4.1.10

!Fue el mayordomo...Fue...!

En esta Babel que es la Literatura, yo me metí, una vez, en esa Torre y no salí más. Quiero decir, sin metáfora mediante, que tengo varias bibliotecas en el lomo.
He leído de todo, en un esfuerzo desmedido por vencer al pibe de barrio, de familia laburante, y sacar patente de tipo culto. Con los años, me di cuenta que esto tiene una importancia relativa. Lo principal, lo medular, es que esos libros hayan servido para darte un poco de civilización, un poco de sapiencia, un poco de astucia, un poco de comprensión para andar por esta "selva endemoniada".
Todo escritor es un compulsivo lector; de no ser así, no es nadie.
La Literatura tiene un montón de géneros, de estilos, de formas, de técnicas. Recuerdo que, durante mucho tiempo, los tilingos de siempre decían que la literatura policial era "un subgénero". !Carajo! -decía yo. Un subgénero que dio escritores como Poe, Dickens, Chejov, Conan Doyle, Chesterton, etc. !Qué raro subgénero!
Después, me di cuenta que los tilingos son unos "giles" que repiten, como loros. Y pueden cambiar de opinión como se cambia un calzoncillo cagado...
Creo, sin alarde de otario, que me leí todas las novelas policiales habidas y por haber. Algunas son deleznables, escritas por individuos mediocres. Pura hojarasca.
Entre nosotros, hubo algunos impresentables...Pero novela policial escribió Marco Denevi, mi querido amigo Marco, un escritor notable. "Rosaura a las diez" podría figurar entre los mejores textos del género. Como el de este Eduardo Sachero que escribió: "La pregunta de sus ojos" y logró una trama formidable, que cierra por todos lados.
Entre los extranjeros, puedo extasiarme con un título de John Dickson Carr, con la maestría para el suspenso de William Irish, con ese compendio de literatura que es Georges Simenon, con ese "caza gañote" que utiliza, con una habilidad sorprendente, Hadley Chase.
El género policial exige raciocinio, exige lógica. Pero, de pronto, aparece Michael Burt y escribe "El caso de las trompetas celestiales" con un final fantástico; y lo mismo hace Eden Philpotts (poeta, por otra parte, reconocido) en "El cuarto gris", dos novelas que escapan al dogma del género. O ese monstruo de Patrick Suskind con "El Perfume"...
Y aquí viene lo que quería decir. Hay un código de hierro en la literatura policial, que dice: "el mayordomo nunca puede ser el asesino". Cuando decimos mayordomo, decimos todo "personal de servicio". Los ingleses, tan flemáticos ellos, nunca se quisieron mezclar con la servidumbre: que el bolonqui quede entre ellos...
Sin embargo (y si hay más títulos, por favor, háganmelo saber) hubo una escritora inglesa que rompió el código. Me refiero a Patricia Wentworth que en "La daga de marfil" señala como el asesino al mayordomo Marham.
Creo que es una "chorrada" -como dicen los españoles-. Una decepción tremenda. Un "desconsuelo brutal". Porque cuando estamos esperando que algunos de esos burgueses estirados vaya a la horca, resulta que esta mina se inclina por el mayordomo. Pero el absurdo está en que la esposa del mayordomo, que es la cocinera en esa mansión, sigue haciendo unos soufflés de rechupete y un pastel de naranja !con mandarinas! mientras a su marido se lo llevan a la cárcel por haber asesinado a su amo con esa célebre "daga de marfil".
Cuento el final porque esta novela de la Wentworth no merece leerse ni perder el tiempo en esa vorágine de horarios, donde entró uno, salió otro y el fiambre pide a los gritos que no lo jodan más. Porque, para que le cerrara la trama, ese despacho donde se consumó el crimen parecía la estación Constitución a las seis de la tarde.
!Fue el mayordomo...Fue...! Una turrada de la inglesa acusando al proletariado de tan infame hecho de sangre.

ROBERTO DIAZ

(Escritor, poeta, periodista, traductor de habla inglesa, autor de canciones, con premios nacionales e internacionales. En el año 2007 fue declarado "PERSONALIDAD DESTACADA DE LA CULTURA DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES" por la Legislatura porteña.

25.12.09

Acerca de la Navidad

Para muchos, estoy convencido, lo que hizo Jesús fue una gilada.
El pudo llevar una vida cómoda, trincarse a la Magdalena (si ese era su deseo)vivir juntándose con esos crápulas del templo y llegar a viejo, como creía aquel sacerdote alemán que sostenía, en un libro, que Jesús había muerto jovato en la India, convertido al budismo...
El ejemplo de Jesús no es comprendido por muchos; por eso, esta fecha donde celebramos su nacimiento, sirve para bandearse. Hay imbéciles que se ponen en curda, imbéciles que tiran cohetes y se revientan un ojo, imbéciles que hacen disparos de fuego y la liga un pibe inocente a varios barrios de distancia...
La estupidez humana -como dice un amigo- es infinita.
Por eso, hay tantos considerando que lo que hizo Jesús es una gilada. Que en este "vale todo", como dice el tango, es lo mismo el tipo que se inmoló por la humanidad que un chorro sin ninguna conciencia...
Y, bueno. Pero el que está decidido a dar ejemplo, lo hace y listo. El "Che" estaba convencido que no salía vivo de Bolivia (tan otario no podía ser) y, sin embargo, dejó el cómodo despacho de burócrata en Cuba y se hizo matar en medio del monte...
Los poetas saben que, cuando eligen hacer poesía, se cagarán de hambre y, sin embargo, son poetas...
La vida es una ruleta en donde uno elige el número. !Cuántas veces en el Casino, una bola salva una noche y cuántas veces otras bolas nos secan irremediablemente!
El azar es una mina que te muestra la teta y vos te la creés...Pero, la mayoría de las veces, no te muestra nada y te enganchás de las pelotas hasta el juicio final...
Pero, sea como fuere, la vida hay que vivirla. No importa si como cartonero o como juez trolo...No importa si invirtiendo en el Calafate o pidiendo para un sanguche de mortadela...No importa...
Hoy, según los códigos católicos, todos somos iguales mientras esperamos el nacimiento del niño Jesús...Sin embargo, todos no somos iguales ni jamás lo seremos...El hombre es un bicho de rapiña y está en su naturaleza serlo...Y le afeitará la barba a Cristo (seguimos con el tango) si eso le da algún rédito...
No es escepticismo, viejo. Es realismo. Es tener algunos pirulos en el lomo. Es haber sido amamantado por una Nurse que se llamaba Miss Street (Calle, yeca, que le dicen).
Que cada uno atienda su juego, dice el "Gran Bonete". Y en esa mezquindad individualista, se pierde lo mejor de nosotros que es la mano tendida...
Lástima grande. Dejamos que crucificaran a un buen tipo, a un tipazo...Dejamos que otros se inmolaran como ese bendito "Che" mientras unos piolas (que, nunca, faltan) lo hicieron"remera"...Y vamos a dejar que otros y otros se amasijen en nombre de nosotros mientras nosotros miramos para otro lado y decimos: "!carajo! está lloviendo en Oklahoma..."
Cuando sacamos la bolilla de hombre, allá en el Edén Eterno, ya venía escrita una bolilla llamada "Hipocresía" que siempre aprobamos. La otra, la jodida, la llamada "Solidaridad" la llevaremos a marzo hasta que brote una rosa roja en las pelotas. Es decir: jamás la aprobaremos...

ROBERTO DIAZ

(Escritor, poeta, periodista, traductor de habla inglesa, autor de canciones, con premios nacionales e internacionales. En el 2007, fue reconocido como "PERSONALIDAD DESTACADA DE LA CULTURA DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES POR LA LEGISLATURA PORTEÑA")

12.12.09

A propósito del "Facilismo"

Mi amigo Carlos Penelas, me hizo llegar un texto de Alejandro Dolina donde éste, con su proverbial y lúcida mirada, alerta sobre esa promoción de "carreras cortas" donde cualquiera puede sacar patente "de genio" en pocas y cómodas cuotas de tiempo.
Bueno. La Argentina es esto. Un país de gente cómoda, soberbia, donde cualquier pelafustán "se la cree". La Democracia (el mejor de los sistemas inventados) tiene esta contra: cualquier descerebrado se siente con derecho al protagonismo, aunque, en su putísima vida, haya hecho un solo esfuerzo en algo.
Este país de cómodos, de tipos ociosos, de planes sociales de ciento cincuenta mangos, practica, desde tiempo inmemorial, la teoría del "Facilismo". Por ejemplo: para que los chicos no se "cansen" con incómodos deberes, pueden apelar a resúmenes o sinopsis. Para que no se "harten" de leer libros, pueden sacar unas cómodas fotocopias donde, en tres páginas, pueden encontrar el meollo de un volumen sobre la física cuántica. En vez de leer el "Quijote", los docentes, que suelen facilitarles las cosas, les dicen que el libro se trata de un loquito que ataca molinos, acompañado de un gordo cagón que le dicen "Sancho"...
!Dios mío! !A qué decadencia hemos llegado! Y Dolina captó, con su ojo avizor, estas calamidades de las "carreras cortas" donde, en seis meses, uno puede ser: licenciado en algo, técnico en cualquier cosa, "experto" en otras más y andar por la vida con el "paso Pitman" de los exitosos...
En estos días, pude observar lo siguiente: al ser jurado en varios certámenes literarios, comprobé, en los actos de premiación, que hay un montón de tipos y tipas que no concurren a buscar su diploma. Entonces, me convencí que su no concurrencia es porque consideran un desmedro no haber obtenido EL PRIMER PREMIO que, seguramente, "merecía" su obra "genial" y que el jurado !por qué no! son unos tarados que no supieron "ver" esa "genialidad".
Si no es así, no se entiende que tantos no concurran a los actos de premiación a buscar el reconocimiento otorgado.
Y esto concuerda con el "Facilismo". Los argentinos creen que no es necesario "pelarse las pestañas" en algo. ¿Para qué? Si somos ingeniosos, talentosos, geniales, rápidos de intelecto, "derechos y humanos"...
!Qué cantidad de imbéciles contiene este territorio! Empezando por las autoridades.
Esta falta de seriedad, esta "chantada", nos hace tan vulnerables como una libélula. Hay amigos que ya piensan que la Argentina está destinada a desaparecer. Yo no sé si esto será así. Pero de lo que no tengo duda es que, por este camino, el país se convertirá, en poquísimo tiempo, en un hato de descerebrados.
Pero ¿qué puede esperarse si los que nos gobiernan no tienen un ápice de materia gris? Si en vez de estar en manos de estadistas, estamos en manos de demagogos baratos, que sólo piensan en seguir abultando sus, ya de por sí, gruesas cuentas bancarias.
Lo que manifiesta Dolina es una verdad de a puños. No formamos personas, formamos estúpidos con una cartulina bajo el brazo, que se supone es un "diploma" conseguido luego de unos poquísimos meses de ir a sentarnos en un aula.
Dolina protesta: "seis años en la primaria, cinco en la segundaria, otro cinco o seis en la facultad" para que, ahora, un tipo con fotocopias y con unos meses de "esforzarse" en una carrera "corta", ya pasa a ser un profesional. Y esto no es nada. Además, ese "taradito" te mira por sobre el hombro porque consiguió estudiar en el "reino de Jauja" donde la educación se suministra en cuentagotas y la cultura te la dan en comodísimas dosis, como para que no te atragantes !pobrecito!
!Basta! Ya empiezo a sentir asco. Y no se puede escribir en medio de este clima malsano...

ROBERTO DIAZ

(Escritor, poeta, periodista, traductor de habla inglesa, autor de canciones, con premios nacionales e internacionales. En el año 2007, fue denominado "PERSONALIDAD DESTACADA DE LA CULTURA DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES, POR LA LEGISLATURA PORTEÑA.)

11.11.09

La soberbia

Amigos: hace bastante que no entro al Blog a escribir una nota. Creo que todo pasa porque hay cosas de la realidad que desbordan y, entonces, unas líneas más o menos no modifican estados de ánimo, euforias ni desencantos.
Pero, hoy, me dieron ganas de decir algunas cosas sobre la soberbia. Podría haber escrito sobre el caos que es el país, sobre las inequidades existentes, sobre la ceguera conceptual, sobre tanto hijoputismo suelto. Pero, creo, que la soberbia es un poco la madre de todos estos males que la Argentina padece desde tiempo inmemorial.
El Poder subyuga, imanta, corrompe. Esto es de una obviedad insalvable. Pero me da la impresión que, entre nosotros, todas estas aberraciones hay que llevarlas a la enésima potencia.
Hay demasiados imbéciles sueltos, demasiados rastacueros, mediocres que se ensoberbecen cuando se le da algún galón y, en la Argentina, es tan generoso el acceso al "dolce far niente", que cualquier descerebrado puede acceder a tener auto con chofer, sueldo de magnitud y ser receptor de obsecuencias varias.
Fíjense la cantidad de alcahuetes que andan por ahí. Y todos los gobiernos los tuvieron; para todos los gustos. Diputados, senadores, ministros, subsecretarios, todos "chirolitas" que salen a decir lo que le mandan decir y a hacer lo que les mandan hacer. Una verdadera calamidad.
Y todos los gobiernos, tuvieron sus soberbios. Recuerden a los muchachitos de la Coordinadora, que se llevaban el mundo por delante. ¿Dónde están ahora esos soberbios que decretaban "muertes civiles" en los medios de comunicación? Pajarones que se quedaron en la banquina...creían que tenían "alfonsinismo" por un siglo...
¿Y los muchachitos menemistas, una caterva de obsecuentes que reían cuando reía el jefe,que comían pizza con champán, festejaban hasta cuando aquel hablaba sobre los libros de Sócrates y cobraban a cuatro manos sus asquerosas genuflexiones.
¿Y estos de ahora, soberbios, intransigentes, que creen haber inventado los "derechos humanos", quedados en el tiempo, evocadores de épocas donde podían matar en nombre de la "revolución" (aunque fuera a una niña de 15 años)y que, todavía, se dejan las patillas y la "colita" en el pelo al mejor estilo setentista...
Se aglutinan para defender lo "indefendible", un país de canallas, de mendigos, de patoteros, de fascistas "de izquierda". Realmente, dan asco.
Y estos intelectuales también creen tener "larga vida" y, sin embargo, son como los sachets de leche, con fecha de vencimiento. Claro. Mientras tanto, lucran con su "poder", medran, aplauden cualquier dudosa ironía que se le ocurra a la señora PresidentA y se preparan, como los de la Coordinadora, para cien años más de curros varios, de autos con chofer, de week end en el Calafate y de minitas de la farándula.
!Ojo, muchachos, que no les pase lo del tango y los "cache el porvenir"!..

ROBERTO DIAZ

(Escritor, poeta, periodista, traductor de habla inglesa, autor de canciones, con premios nacionales e internacionales. En el año 2007fue declarado "PERSONALIDAD DESTACADA DE LA CULTURA DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES" por la legislatura porteña.

23.10.09

Salón de la Guitarra

Desde hace muchos años, la Asociación Cultural "La Guitarra" (institución sin fines de lucro) organiza, entre otras actividades, el Salón Anual de la Guitarra, que se lleva a cabo en el Teatro "Roma" de la ciudad de Avellaneda y convoca a los más extraordinarios guitarristas que hay en nuestro medio.
La entrada es libre y gratuita y todos los admiradores de ese instrumento fenomenal que es la Guitarra, deben concurrir a presenciar este acontecimiento.
Alberto Albornoz, periodista, hombre de la cultura, siempre inquieto y emprendedor, secundado por su esposa Leonor Méndez y otros amigos, son los encargados de darle vida y trascendencia a este evento que, en este año, se desarrollará el sábado 31 de octubre y el domingo 1 de noviembre, en un horario que va desde las 20 horas en adelante.
Allí, uno puede darse una verdadera fiesta de la guitarra, oyendo a los mejores exponentes de ese instrumento y con una amplitud fenomenal, oiremos folklore, tango, clásico, flamenco, etc. en un amplio abanico de posibilidades expresivas.
También se exhiben en el teatro stands con instrumentos hechos por auténticos luthiers, podemos comprar los CD de los ejecutantes, materiales que tienen que ver con la guitarra como libros de música, cuerdas, clavijeros, etc.
Nadie debería perderse este Salón Anual de la Guitarra que conduce Alberto Albornoz, secundado por Omar Lencina. Es un esfuerzo cultural muy importante y es un espectáculo notable que se le entrega gratuitamente al público.
Vale la pena presenciarlo.

ROBERTO DIAZ

(Escritor, poeta, periodista, traductor de habla inglesa, autor de canciones, con premios en el país y en el exterior. En el año 2007, fue declarado "PERSONALIDAD DESTACADA DE LA CULTURA DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES POR LA LEGISLATURA PORTEÑA).

5.10.09

Mercedes Sosa o la hipocresía argentina

!Qué país de hipócritas! !De panqueques! !De sinvergüenzas sin escrúpulos! La muerte de Mercedes Sosa sirvió, una vez más, para resaltar la demagogia, el mal gusto, los adjetivos falsos y altisonantes.
!Un país que no le da bola a sus mejores artistas, que se mueren de hambre porque al Tango y al Folklore, estos turros se lo tiraron a los perros! !Que propician, a cada rato, las más deleznables expresiones de una música bastarda, llámese como se llame! !Que no existe, en la televisión, programas de música popular, salvo algún exponente barato y ordinario que termina bastardeando el género! Los otros días, lo decía esa lúcida divina que se llama Nelly Omar cuando, con sus 98 años, le hacían hablar de este "Patrimonio de la Humanidad" del Tango y ella respondía que en el país importa un pito este reconocimiento. Y tiene razón.
Mercedes Sosa se convirtió en la "divina", en la "negra", y todos se colgaron de su poncho para llorar, con lágrimas de cocodrilo, a una artista singular, que fue echada de nuestro país, que vivió largos años en el exilio y que fue el extranjero la que la reconoció como lo que era: una gran cantante.
Tuve la suerte de conocerla personalmente cuando, una noche, cayó con su marido, el músico Oscar Matus y el poeta Armando Tejada Gómez a la casona donde residía Alberto Wainer y donde hacía sus reuniones el Grupo "El Pan Duro" del que era integrante.
Venían con una mano atrás y otra adelante, tratando de vender su primer disco "Canciones con Fundamento". El Grupo ayudó a vender placas del mismo y Mercedes (tanto como sus compañeros) nos profesaron, siempre, amistad.
Recuerdo que muchos de aquellos a los que íbamos a venderle este disco, alegaban que el sonido era malo, que Mercedes tenía problemas de dicción, etc. etc.
Estoy seguro que muchos de esos, ahora fueron -con esa vocación necrofílica que nos invade- a hacer cola para observar su féretro.
Y muchos se colgaron de la generosidad de esta Mercedes Sosa, que era una persona excelente y fueron a "robar cámara" al Congreso, empezando por la parejita presidencial que aprovechó los 20 puntos de rating del fútbol para llegar, oh casualidad, con cara de circunstancia al velatorio.
Siento asco de todo esto. De esta manipulación que, hasta con la muerte, hacen estos tipos. Mercedes Sosa fue una artista formidable con tanta generosidad que les permitió a muchos mediocres (que no podrían cantar ni en el baño de la casa) compartir disco con ella.
Pero así son las cosas entre nosotros. Hoy, mañana, volveremos a los ninguneos, a omitir a los artistas populares, a seguir difundiendo las expresiones bastardas vernáculas y no vernáculas.
A no tener un miserable programa de tango y folklore en el canal oficial. A llamar a un rockero cada vez que quieren hacerle un homenaje al Tango.
Y con este cinismo y este hijoputismo se manejan estos tipos.

ROBERTO DIAZ
(escritor, poeta, periodista, traductor de habla inglesa, autor de canciones, con premios nacionales e internacionales. En el año 2007, fue reconocido "PERSONALIDAD DESTACADA DE LA CULTURA DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BS.AS. POR LA LEGISLATURA PORTEÑA.

17.9.09

El Malevo Muñoz

Entre los personajes pintorescos que tuvo Buenos Aires, quedará en el recuerdo de todos los que lo conocieron y de los que leyeron su libro "La Crencha Engrasada" este Carlos de la Púa, conocido también por el "Malevo Muñoz", que supo entretener las noches de la ciudad y que conoció a tantos hombres y mujeres del submundo, a los que ayudó siempre generosamente.
Dicen que había sido vendedor ambulante, de esos que andan con la víbora enroscada en el cuello, pero un buen día recaló en el diario "Crítica" de Natalio Botana y nunca más abandonó su profesión de periodista.
Sus notas siempre fueron jugosas, llenas de ironía y humor, con ese gracejo aporteñado que lo caracterizó, a pesar de que él había nacido en la ciudad de La Plata, se cree en el seno de una familia de buena posición económica.
Se llamaba Carlos Muñoz del Solar y tiene, en su haber, anécdotas que lo pintan de cuerpo entero como esa que contaba Helvio Botana, hijo de don Natalio y amigo del poeta. El Malevo estaba muriéndose y Helvio iba todos los días a verlo.
En una oportunidad, al observar lo mal de salud que estaba, le dijo: "no quiero asustarte, pero sería conveniente que quisieras quedar bien con Dios". Helvio se había convertido al catolicismo por aquellos días e influía sobre su amigo. Y el Malevo, con un hilito de voz, dicen que le respondió: "sí, tenés razón...siempre es bueno tirarse un lance".
Escribió versos rantifusos y fue, sin duda, el mejor poeta que dio el lunfardo. Escribió también algunos tangos, fue amigo de Carlos Gardel, y guionista de la primera película argentina sonora: "Tango".
Falleció en 1950, cuando tenía 52 años.
Carlos de la Púa quedó como un cacho de Buenos Aires y así es bueno recordarlo.

ROBERTO DIAZ

(Escritor, poeta, periodista, traductor de habla inglesa, autor de canciones, con varios premios nacionales e internacionales. En el 2007, fue reconocido como "PERSONALIDAD DESTACADA DE LA CULTURA DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES" por el Concejo Deliberante)

24.6.09

Humillen a Discépolo

El otro día, en un programa de la FM "Dos x Cuatro", había un tipo hablando sobre Discépolo (no sé quién era) pero, de repente, oigo una explicación de "Cambalache" en esa frase que dice; "y herida por un sable sin remache, ves llorar la Biblia junto a un calefón" que me causó estupor.
La explicación del conductor del programa fue la siguiente: en los retretes de la época, había calefones a kerosene y un clavo donde se pinchaban hojas de la Biblia para limpiarse el trasero. De ahí, entonces, la imagen de la Biblia y el Calefón.
Este disparate ya lo había oído otras veces, pero, nunca, pensé que lo oiría por la radio.
Es un destrato a un poeta como Discépolo, que era un arquitecto de las palabras, un tipo que podía pasarse un año buscando la que más le convenía para expresar sus conceptos.
Pero hay tantas burradas en esto, que me da vergüenza tener que salir a rebatirlo.
Primero: en los retretes, no había calefón. Los retretes eran para hacer las necesidades, no para bañarse y menos en esa época.
Segundo: ¿cuántas Biblias podían existir como para ser usadas en el baño? La gente se limpiaba con papel de diario o con las hojas de las guías telefónicas.
Tercero: el sable sin remache existía y es absurdo pensar que Discépolo iba a usar esta palabra para significar "clavo". ¿No era más fácil utilizar "clavo sin remache" para graficar ese pinche donde, supuestamente, colgaban las hojas de la Biblia?
Lo que no entienden estos badulaques es que los poetas hacen metáforas, no para ser explicadas y, menos, de esta manera tan pedestre, tan imbécil...
Si supieran estos ignorantes, sabrían que hubo un movimiento poético en la década del 20 que se llamó Surrealismo y que Discépolo, como hombre culto, debió conocer muy bien. El Surrealismo habla de tres componentes para edificar la imagen poética. Se tomaban de una frase de Lautreamont que juntaba, en su libro "Los Cantos de Maldoror", una mesa de disección, con una máquina de coser y un paragüas. Es decir, tres objetos totalmente antagónicos entre sí, que se unían en un determinado momento para formar la imagen surrealista.
Fíjense: Discépolo junta un sable sin remache, una Biblia y un calefón. Tres objetos antagónicos y disímiles entre sí, que le dan la exacta medida de lo que quiere expresar.
¿No es más lógico suponer que la imaginación del poeta vio en el escaparate de un "Cambalache", un sable sin remache "hiriendo" a una vieja Biblia que estaba junto a un elemento tan prosaico como un calefón?
Pero, claro. Como vivimos tiempos de tanta vulgaridad, le buscamos a esa expresión notable de Discépolo, que nos habla del "vale todo" en que se ha convertido la vida, una "explicación" tan burda como ésta que escuchamos en la emisora de tango.
Muchachos: ¿por qué no hacen un curso intensivo de sensibilidad y belleza poética? !Déjense de decir pelotudeces!

ROBERTO DIAZ

(Escritor, poeta, periodista, traductor de habla inglesa, autor de canciones, con premios nacionales e internacionales. En el año 2007, fue declarado "PERSONALIDAD DESTACADA DE LA CULTURA DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES" por la Legislatura porteña).

31.5.09

"La camiseta del Rojo..."

Soy hincha de Independiente desde que nací. Ahora, soy, desde hace unos cuantos años, socio vitalicio del club. Iba con mi padre y con mi abuelo a la cancha. Iba con mis tíos. Vi jugar a "Capote" De la Mata, a la famosa delantera de Micheli, Cecconato, Lacasia, Grillo y Cruz; vi a Bochini y sus maravillas, a Marangoni, a Giusti y Burruchaga. Estuve, siempre, al lado del "Rey de Copas", me subí, por la alegría, arriba de un sillón la noche que ganamos el torneo, en Córdoba, con ocho jugadores, estuve contra el Inter, contra los holandeses que comandaba Cruyff, estuve la noche que le hicimos cinco goles al Santos de Pelé, estuve en casi todas.
Por eso, este presente de la institución no sólo me duele sino que me pone frenético. ¿Por qué hubo que meterse en esa obra faraónica del estadio nuevo? ¿Estaba tan mal el otro que no pudo arreglarse? ¿Era necesario este despilfarro de plata? ¿Cuánto dinero sale esta obra? ¿Cuántas veces más van a prometer la inauguración de la cancha?
Mi viejo me enseñó que, cuando te largás a hacer obras gigantescas, está la corrupción detrás. La obra pública da para eso; inflar los presupuestos, darle el trabajo a los amigotes, etc. Mi viejo la sabía lunga porque, todos los días, lidiaba con ingenieros coimeros, con gerentes que pedían algo para sus casas, con tipos que vivían, precisamente, del afano.
En Independiente, no hay plata que alcance. A pesar de la venta sideral del Kun, de Ustari, de la venta de Forlán, de Milito, de Vuoso...En estos momentos, me comentó un amigo que trabaja en las obras del Estadio, no hay más de cincuenta personas en el mismo...¿Se puede terminar semejante obra con esta cantidad de gente? Lo dudo...
Este presidente ganó las elecciones con el 80 por ciento de los votos; los socios lo acompañaron, encandilados por el "Libertadores de América" pero ¿y ahora qué? ¿Se les cayó la venda de los ojos?
Deportivamente, todo ha sido un fracaso. No embocaron una. Compraron sin ton ni son, a cualquiera. Cifras que hacen sospechar. ¿Quién le vio condiciones al colombiano Moreno? ¿A Moreira, a Ledesma, a Centurión? ¿Quién contrató a Mareque?
Podríamos seguir citando nombres de jugadores que no pueden jugar ni en la Primera "B". Desesperados, fueron a buscar al "Tolo" Gallego porque sabían era la única espalda potable, luego de que el plantel se "comió" a Troglio, a Burruchaga, a Borghi, a Pepé Santoro (más de una vez) y el "Tolo" vino, puso, observó, y sacó conclusiones. Certeras conclusiones. Los mandó al frente en la televisión. Dijo una frase lapidaria: "a estos jugadores les da lo mismo ganar que perder...". Tenía razón. Y siguieron perdiendo, con murgas, con murguitas, con equipos que están con un pie en el descenso...Perdieron por goleada, nos humillaron. Y entonces, el "Tolo" hizo "limpieza". Hizo una lista de los más indeseables y los envió a entrenarse por la tarde. No le erró ni a uno. Y aparece el periodismo "deportivo" (que algo tiene que decir) criticando su decisión porque, dicen, los "discriminó", les "faltó el respeto". !Qué ricos tipos! ¿Y cuántas veces estos jugadores le faltaron el respeto a la hinchada, jugando pésimo y no poniendo nada dentro de la cancha? ¿Acaso no tuvieron oportunidades? Mareque jugó de titular, siempre. Al club le costó, sin exagerar, tener diez o quince puntos menos por sus distracciones, sus tonterías, sus "canchereadas" al cuete...Hasta seguir en la Libertadores le costó porque en ese gol de Estudiantes sobre la hora ¿dónde estaba? ¿Y Moreira no tuvo oportunidades, acaso? ¿Y Ledesma no jugó, acaso? ¿Y qué hizo Centurión cuando lo pusieron? ¿Y ese Depetris que trajeron como un descubrimiento y no jugó nunca? ¿Y Luna, que estaba como becado en el club? !Por favor! El respeto lo hemos perdido nosotros, aguantando, soportando a estos tipos.
Suscribo a rajatablas la actitud del "Tolo" Gallego. No se puede entrenar con estos sujetos en el vestuario, con estos mediocres disfrazados de jugadores de fútbol. Y lo peor es que cada uno de estos tipos costó millones de dólares.
Entonces, dicen los periodistas "deportivos" que Gallego "compromete los recursos del club al "colgarlos". Los que comprometieron los recursos del club fueron los directivos al traer a estos "pataduras". Lo que hizo Gallego fue blanquear algo sucio, poner en claro que Independiente, con estos tipos, no puede pelear ni un miserable torneo de Papi Fútbol.
He dicho.

ROBERTO DIAZ

(Escritor, poeta, periodista, traductor de habla inglesa, autor de canciones, con premios nacionales e internacionales. En el 2007 fue reconocido como "PERSONALIDAD DESTACADA DE LA CULTURA DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BS.AS." por la Legislatura porteña.

11.5.09

La Generación del ´60

La década que comenzó en 1960 fue muy rica en cultura. Hubo una explosión de libertad de esa generación y, en todo el mundo, se produjeron acontecimientos protagonizados por la juventud que cambiaron las ideas y trataron de que el mundo fuera mejor, bajo la utopía de los sueños y el amor como motor imprescindible de marcha hacia un futuro que fuera promisorio. Ya sabemos que mucho de esto no se cumplió después. Pero honor a esa generación de idealistas que lo intentaron.
Fueron los años del movimiento Beatnik, del mayo francés, del advenimiento de Los Beatles, del hombre llegando a la luna y, entre nosotros, la eclosión de revistas, de grupos de poesía, de muestras de pintura, de cine de vanguardia en el Lorraine, de presentación de libros, de fraternidad de ideas.
La generación del ´60 fue prolífica en la cantidad de poetas que dio, de poetas que reivindicaron el lenguaje popular, el tango como expresión, la inquietud social, la bohemia de la calle Corrientes.
Esos poetas viven, muchos de ellos, en el recuerdo de sus colegas y amigos.
El domingo 10 de mayo, en la Feria del Libro, presenté el libro premiado de Eugenio Mandrini: "Conejos en la nieve". Este libro obtuvo el Premio "Olga Orozco" ante un jurado de notables. Y Eugenio, generosamente, quiso que fuera yo el que lo presentara. Una de las cosas que dije, antes de leer mi texto de presentación, es que ese premio era una reivindicación de la Generación del ´60, una generación absolutamente ninguneada, marginada de los medios de comunicación, silenciada adrede por los esbirros del statuo quo.
Me pareció que era obligación decirlo, sobre todo porque muchos de esos poetas ofrendaron su vida a la causa de un sueño. Pero, más allá de estos aspectos, la poesía del ´60 fue vital, novedosa, inquietante, militante y bella.
Esos poetas del ´60, muchos de ellos, estaban sentados en esa sala "Alfonsina Storni" acompañando a Eugenio Mandrini y a su deslumbrante "Conejos en la nieve".
Luego, el flaco habló con su proverbial elocuencia, contó una historia que tenía que ver con el origen de todos nosotros, actuó Marcela Bublik y Alejandro Szwarcman y Oscar González, en representación de Ediciones Colihue, se encargó de abrir y cerrar el acto.
El libro de Mandrini fue recibido calurosamente por el público que se dio cita en la sala y yo tuve la sensación de que nuestra generación, la del ´60, estaba presente en pleno, reviviendo una vez más ese sueño vigoroso de la Poesía que colmaba las salitas y los sótanos de aquella época, cuando estaban a nuestro lado, alentándonos, Lubrano Zas, Raúl González Tuñón, Rolando Mañanes y los queridos actores que nos hacían "pata" en nuestros delirios metafóricos: José María Gutiérrez, Walter Soubrié, Michelle Bonnefoux, Perla Santalla y tantos, tantísimos más...
Mi querido hermano Pedro Gaeta (que no estuvo en la presentación de Mandrini porque no anda bien de salud) alentaba, también, con su paleta colorida participando de toda aquella aventura del alma al lado de nuestro recordado Roberto Jorge Santoro.
Y entre los músicos, Mingo Moles, Rodolfo Mederos, Osvaldo Avena y los cantores Reynaldo Martín, Carlitos Barral, "Galleta" Miguez, Gabriel Reynal...
!Qué tiempos! El libro de Eugenio Mandrini, aunque su temática sea esencialmente lírica, me hizo recordar aquellos años jóvenes, cuando toda nuestra vida estaba, todavía, por desplegarse...
El libro de Mandrini viene a reivindicarnos, a decir: "aquí estamos". Y me arriesgo a decir que Eugenio es uno de los grandes poetas vivos que nos quedan...

ROBERTO DIAZ

(Escritor, poeta, periodista, traductor de habla inglesa, autor de canciones, con premios nacionales e internacionales. En el año 2007, fue reconocido como "PERSONALIDAD DESTACADA DE LA CULTURA DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES" por el Honorable Concejo Deliberante).